martes, 22 de octubre de 2013

CÓMO ESTÁ SU BANCO?

LA BANCA EN EL 2do TRIMESTRE 2013

Este análisis explicita el contenido del gráfico “Cómo está su Banco”; visible tanto en el menú como en el Observatorio Bancario del blog. Tanto el análisis como el gráfico fueron la resultante de una aplicación del Método de Componentes Principales en tres Dimensiones.

GENERALIDADES

Al final del 2do trimestre 2013 y según los indicadores del CAMEL[1]  tenemos una banca en lo fundamental con dos características esenciales (i) mucha liquidez y (ii) baja morosidad. Sin embargo, en relación con el bajo nivel de morosidad ha de tenerse en cuenta que para cierto sector de la banca, este resultado se explica por su muy baja exposición al riesgo de crédito, ya que en estos la mayor parte de sus activos productivos están conformados por títulos valores y muy poca actividad crediticia (Ver gráfico de Activos Productivos).

BANCOS POR ENCIMA DEL PROMEDIO[2]

Agrupa aquellos bancos que presentan un desempeño positivo -por encima del promedio- en la mayor parte de los indicadores y las dimensiones del CAMEL[3] .

En este grupo ubicamos los bancos: Provincial, Venezuela, Mercantil, Banesco, Bancaribe, Exterior y Plaza. Estas instituciones presentaron al 2do trimestre 2013 los más altos niveles de rentabilidad del patrimonio, muy por encima del promedio del sistema bancario cuyo valor fue de 45.3%. También se trata de bancos cuyos activos productivos cubren con holgura  los pasivos con costo: destacando Bancaribe y Exterior[4] . Son instituciones con muy bajo índice de morosidad  por debajo del valor medio del sistema de 1.06%, pero en estos bancos -a diferencia de otros- ello equivale efectivamente a una muy buena gestión del riesgo de crédito, ya que en los activos productivos de gran parte de estas instituciones la participación de los créditos vigentes y reestructurados supera el 60% (Ver gráfico de Activos Productivos), lo cual es validado por el elevado margen de intermediación que como grupo promedió un 58.9%, cuando el promedio de la banca fue de 49.6%. Son bancos con niveles de activos improductivos respecto del patrimonio -activos que no generan renta- algo por encima del promedio de la banca de 230.1%, ya que en conjunto alcanzaron un nivel del 245.3% en el indicador, vale destacar que este grupo concentra el 63% de las disponibilidades[5]  -activos que por su liquidez son de disposición inmediata- del sistema, producto de la elevada liquidez que el sector bancario presenta en la actualidad y de la confianza que el consumidor tiene en estas instituciones, esto lo ratifica el hecho que este grupo de bancos acumula el 39.4% del total de las captaciones del público al 2do trimestre 2013.

BANCOS DENTRO DEL PROMEDIO

Estos son bancos que  muestran un comportamiento relevante positivo o moderadamente negativo sólo en algunas dimensiones o indicadores del CAMEL (ver nota [3] a pié de página), mientras en las otras dimensiones  se comportan como el promedio de la banca.

Este grupo comprende los bancos: Tesoro, Citibank, Banplus y Activo. Son bancos con un saldo positivo en la dimensión Gestión Administrativa, pues son los de mayores activos productivos en relación con los pasivos con costo y el banco del Tesoro presentó adicionalmente los más bajos costos de transformación[6]  en relación con el activo productivo medio, y también se trata de instituciones con destacado comportamiento en la dimensión Patrimonio, ya que la solvencia patrimonial estuvo en el orden del 19.06%, 16.95%, 11.2% y 15.61%  siendo el promedio de la banca de 13.8%. Aunque mostraron en Rentabilidad un cometido cercano al promedio de la banca -ya que la rentabilidad patrimonial del grupo fue de 43.1% versus un promedio del sistema de 45.3%- a nivel individual Banplus y Tesoro alcanzaron niveles del 66.4% y 57.5% respectivamente en el indicador. En relación con la Liquidez  vale la pena destacar que los bancos Activo y Banplus  se ubicaron por debajo de la media del sistema, de acuerdo con el índice de liquidez ampliada y la prueba súper acida de la liquidez.

BANCOS POR DEBAJO DEL PROMEDIO

Aquí se agrupan aquellos bancos que mostraron un desempeño por debajo de la media del sistema en algunas dimensiones o indicadores del CAMEL, comportándose como el promedio de la banca en las otras dimensiones.

Este grupo comprende los bancos: BOD, Corp Banca, Fondo Común, Sofitasa, 100%Banco, Del Sur, Nacional de Crédito Caroní y Venezolano de Crédito. Y dentro de ellos se puede apreciar la existencia de dos subgrupos claramente definidos, el primero de ellos compuesto por los bancos BOD, Corp Banca, Nacional de Crédito, Sofitasa y Fondo Común  en principio comprometidos en Gestión Administrativa ya que -salvo el banco Nacional de Crédito- presentan  los más bajos niveles en activos productivos respecto de los pasivos con costo, y si bien poseen brecha positiva parecen estar reflejando el peso de los pasivos con costo en su desempeño. Por otro lado, salvo Fondo Común mostraron bajo desempeño en Rentabilidad del patrimonio con niveles del orden del 23.2%, 32.1%, 29.7% y 32% respectivamente si se le compara con el 45.3% del sistema bancario global. El segundo grupo está conformado por los bancos 100%Banco y Del Sur, los cuales presentaron niveles de liquidez por debajo de la media del sistema según el índice de liquidez ampliada y esto se acentúa en 100%Banco si se mide a través de la prueba súper acida de la liquidez, este resultado de sumo interés si tomamos en cuenta los elevados niveles de liquidez de que dispone la banca actualmente. Además en cuanto a gestión Administrativa, están por debajo de la media del sistema según el indicador activos productivos respecto de pasivos con costo en 19 y 63 puntos porcentuales respectivamente y con 100%Banco exhibiendo costos de transformación respecto del activo productivo medio de 9.3%, cuando la media de la banca se halla en 6.1%. Estas dos instituciones mantienen niveles de intermediación por debajo del promedio de la banca en 13 y 14 puntos porcentuales respectivamente,  lo cual se explica en parte por la baja participación de los créditos vigentes y reestructurados dentro de los activos productivos de estos bancos, del orden del 39% y 33% respectivamente, se trata de instituciones muy dedicadas a financiar el gasto público mediante la compra de títulos valores emitidos por el gobierno. El banco Venezolano de Crédito es un banco con elevada liquidez según la prueba súper acida y el índice de liquidez ampliada, pero es el segundo banco con los mayores niveles de activos improductivos de 388.3%, impulsado esto fundamentalmente por el peso de las disponibilidades -este banco posee el 3% del total de la banca- y adicionalmente es un banco con una muy baja rentabilidad del patrimonio de 6.6% cuando el sistema promedia 45.3%.Finalmente tenemos el banco Caroní, con rentabilidad del patrimonio por debajo de la media del sistema en 23.5 puntos porcentuales, y con un margen de intermediación de 19.8 puntos porcentuales por debajo del promedio de la banca; de sus activos productivos sólo el 34% es dedicado a la actividad crediticia y exhibe un índice de morosidad del 4.3% lo cual lo compromete dado que el sistema exhibe en la actualidad un nivel de morosidad media de 1.06%; se trata también de otro banco más cuyos activos productivos están dominados por la inversión en títulos valores, con un peso del 65%.  

BANCOS MUY POR DEBAJO DEL PROMEDIO[7]

Se trata de bancos que por su desempeño en el CAMEL deberían tomar medidas correctivas en el corto y mediano plazo, que los lleve a converger hacia la estructura de los bancos de comportamiento medio del sistema bancario. Son instituciones que podrían verse muy comprometidas si el estado de la macroeconomía se deteriorase aún más o el país sufriera un shock en los términos de intercambio.

En este grupo ubicamos a los bancos: Bicentenario e Industrial. Son bancos que destacan por el alto nivel de activos improductivos que poseen -aquellos que no generan renta- de un 788.5% y 308.1% respectivamente, mientras que el promedio de la banca gira alrededor del 230.2%, en el caso del Bicentenario se explica por el nivel de disponibilidades -este banco ostenta el 11.6% de las disponibilidades de todo el sistema-, de Bienes de Uso y de Otros Activos que posee, mientras que en el caso del Industrial se explica por el nivel de Disponibilidades y Otros Activos. Son bancos de muy baja Rentabilidad, ya sea que se mida mediante la rentabilidad del patrimonio, en la que presentan niveles de un 23.4% y 6% respectivamente, cuando la media del sistema es de 45.3%, o que sea medida mediante el margen financiero respecto del activo medio, exhibiendo en este caso valores del 5.07% y 6.05% siendo el promedio de la banca de 8.4%. Son las instituciones financieras con los más bajos márgenes de intermediación de toda la banca, de un 19.3% y 9.6% respectivamente, cuando la media del sistema es de 49.6%, lo cual descansa en el hecho de ser bancos en los que la participación de los créditos vigentes y reestructurados dentro de los activos productivos es de apenas el 28% y el 11% respectivamente, y para hacer la situación aún más crítica el banco Industrial posee un índice de morosidad del 7.2% (el promedio de la banca es de 1.06%), es decir, los pocos recursos que dirige a la actividad crediticia los coloca en proyectos de escasa o nula rentabilidad; es curioso que en momentos en que el gobierno está tan necesitado de incrementar la productividad interna de la economía, un banco del estrato grande como el Bicentenario dedique el 71% de sus activos productivos a la adquisición de títulos valores, y no al otorgamiento de créditos que financien el sector real. 

[1] Seguir el link (DATOS) para descargar los indicadores CAMEL utilizados en el análisis.
[2] Se trata del  promedio de cualquier indicador CAMEL respecto de toda la  banca.
[3] Solvencia Patrimonial, Calidad de Activos, Gestión Administrativa, Rentabilidad y Liquidez.
[4] La Brecha estructural respecto del activo medio de estos bancos supera en cerca de 8 puntos porcentuales  la media del sistema de 36.8%
[5] Componente importante de los activos improductivos.
[6] Gastos de personal más gastos operativos.
[7]Para el análisis del Banco Agrícola ver el artículo “¿Esta la Banca Sosteniendo el Crecimiento de la Economía?” en Cerosesgo Opinión

martes, 15 de octubre de 2013

¿ESTÁ LA BANCA SOSTENIENDO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA?

Lo expresado en este artículo complementa en parte los resultados mostrados en el gráfico ¿Como Está su Banco?, publicado en el Estadísticas.

La banca puede apalancar el crecimiento de una economía sirviendo de intermediaria entre aquellos agentes que poseen excedentes monetarios, y los agentes que requieren de dichos recursos para iniciar, fortalecer o expandir proyectos productivos que generan empleo y actividad económica. Ahora bien, cabe preguntarse ¿en qué medida están haciendo esto los bancos en venezuela en la actualidad? El presente artículo busca contribuir en alguna medida a responder esta pregunta, y para ello nos apoyaremos en información de carácter oficial referida al 2do trimestre de 2013 generada y publicada por la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN). Básicamente nos circunscribiremos al universo de la banca comercial y universal -pública y privada[1] - y nos serviremos de algunos indicadores financieros que permiten medir cinco dimensiones de la actividad bancaria: Solvencia, Calidad de Activos, Gestión Administrativa, Rentabilidad y Liquidez.

Lo primero a destacar es la abundante liquidez existente en la economía al 2do trimestre 2013, por ejemplo las disponibilidades -activos que por su liquidez son de disposición inmediata- de este sector de la banca han crecido en un 62% con respecto al 2do trimestre de 2012, más aún la mayor parte de la banca supera la prueba súper acida de la liquidez, este es un indicador exigente que mide la capacidad de una institución financiera para responder por las obligaciones a la vista, con sólo el efectivo del banco y los saldos de las cuentas corrientes mantenidas en otras instituciones financieras del país, pues bien, al 2do trimestre 2013 este indicador promedió un 27.83% y la mayor parte de la banca ronda o supera abiertamente este valor. Sería deseable que existiese proporcionalidad entre este caudal de recursos monetarios y el nivel de actividad productiva empresarial, pero pareciera no ser el caso, de ser así estaríamos observando un boom de producción en la economía venezolana. De hecho lo que se observa es una muy débil demanda de inversión en lo que va de 2013, ya que durante el 1er trimestre de este año la formación bruta de capital total creció en 9.5% -cuando en el 1er trimestre 2012 creció un 30.5%- y en el 2do trimestre 2013 la misma cayó en 2.9% -habiendo crecido en 14.2% durante el 2do trimestre 2012[2] -. En otras palabras hay desaceleración y caída en la demanda de inversión. 

¿Entonces que están haciendo los bancos en el momento actual con parte de estos recursos monetarios excedentarios no movilizados por la demanda de inversión? El siguiente gráfico responde en parte a la pregunta, este muestra la distribución porcentual de los activos productivos[3]  de la banca comercial y universal ( ver el gráfico), nótese como en el conjunto de bancos conformado  por  {Fondo Común, Activo, Agrícola, Sofitasa, Caroní, Del Sur, Bicentenario, Industrial} los activos productivos están dominados por la inversión en títulos valores, es decir gran parte de la liquidez que poseen estas instituciones está dirigida a la adquisición de estos instrumentos y no a la intermediación crediticia, el resto de la banca ha dirigido la mayor parte de su liquidez a la concesión de créditos. No es sorprendente que estos bancos -excluyendo al Industrial y al Agrícola- posean un índice de morosidad promedio de 1.39%, ya que su fuerte no es la concesión de créditos; más aún, el lector puede notar en el gráfico que las instituciones Caroní, Del Sur, Bicentenario e Industrial de Venezuela son prácticamente bancos de inversión, al representar los títulos valores el 65%, 67%, 71% y 87% de los activos productivos respectivamente. Es contradictorio que en momentos en que el gobierno habla de una guerra económica y de su compromiso con el estímulo a la producción nacional, en un banco público perteneciente al estrato grande como el Bicentenario la cartera de créditos sólo represente el 28% de sus activos productivos, mientras que en el banco de Venezuela -su homologo- la cartera de créditos representa el 65% de sus activos productivos.

La inversión en títulos valores por parte de una institución financiera no es mala per se, el problema es que en Venezuela no se puede hablar en sentido estricto de la posibilidad de conformar una cartera de inversiones, ya que los valores a los que pueden acceder los bancos en su mayor parte son emitidos por el gobierno, obsérvese que a Junio de este año el 80% de las inversiones en títulos valores eran de origen estatal, mientras que el 20% provinieron del sector privado; y dado que el mercado de capitales interno tiene escaso peso y profundidad y adicionalmente la cuenta de capitales está cerrada debido al control de cambio, los bancos están imposibilitados de conformar carteras de inversiones diversificadas, en realidad el riesgo de contraparte[4]  al que se están enfrentando los bancos mencionados anteriormente no es despreciable, ya que aunque suene repetitivamente trivial estas instituciones están colocando todos los huevos en una sola cesta, ya que un shock en los términos de intercambio en el mediano plazo podría comprometer la capacidad del gobierno[5] , para honrar los compromisos que la emisión de estos títulos emitidos conlleva.

No se debe perder de vista que la estabilidad del sistema bancario está íntimamente ligada a la confianza que el público deposita en las instituciones financieras, y el pánico financiero generado por algunos bancos mal gestionados, puede poner en peligro a las instituciones más sólidas.

Como bien se pudo ver en el grafico anterior, en cierta parte de la banca la conformación de los activos productivos viene determinada esencialmente por la actividad crediticia, lo que nos conduce a la siguiente pregunta ¿qué sectores de la actividad económica están siendo beneficiados con los créditos concedidos por estos bancos?, parte de la respuesta se encuentra en el siguiente gráfico (seguir link  para ver el gráfico) el cual muestra la distribución porcentual de la cartera de créditos por destino económico de la banca objeto de análisis en este artículo; en primer lugar el gráfico aporta evidencia respecto de la tesis esbozada en otra parte del artículo en relación con la baja productividad interna, pues allí se destaca que el peso del sector manufacturero dentro de la cartera de créditos ronda en promedio apenas entre el 9 y el 10%, aunque vale destacar que el banco del Tesoro y el banco de Venezuela -ambos de capital estatal- dedicaron un 26% y 15% de sus créditos a la actividad manufacturera respectivamente; por otro lado, se aprecia que la mayor oferta de créditos fue dirigida hacia la actividad comercial y el consumo, note que el sector comercio está relacionado fundamentalmente con la venta minorista de aparatos y equipos domésticos, productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, ferretería, pintura, vidrio, alimentos, bebidas y tabaco, productos farmacéuticos y medicinales, así como la venta al mayor de materiales de construcción, combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, productos intermedios, maquinarias, equipos y materiales; sector que en la actualidad depende en gran medida de la actividad importadora. Vale la pena notar que bancos como el Plaza, Nacional de Crédito, Banplus y 100%Banco han dirigido más del 60% de sus créditos al sector comercial.

Y el segundo mayor destino del crédito está dirigido al consumo a través de tarjetas de crédito y la adquisición de vehículos; se puede observar que los bancos Banesco, Mercantil, Provincial, Corp Banca  y Citybank, son los de mayor peso dentro de este sector, comentario aparte merece el banco Industrial de Venezuela, quien dirigió el 48% de sus créditos hacia este sector –recuérdese que sólo el 11% de los activos productivos de este banco son dedicados a la actividad crediticia.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL BANCO AGRÍCOLA.

El banco agrícola de venezuela -de capital estatal y ubicado en el estrato pequeño de la banca- fue creado con la finalidad de fomentar el financiamiento agrícola y coadyuvar al desarrollo agrario nacional, específicamente está abocado a satisfacer los requerimientos de los sectores agrícola vegetal, animal, pesquero, forestal y acuícola. Sin embargo la información financiera disponible parece sugerir que el banco no está consiguiendo las metas para las que fue creado:En principio el 56% de los activos productivos de la institución están colocados en títulos valores del gobierno, y si bien con esto está financiando el gasto del gobierno central, el banco no fue creado para ello, sino para actuar directamente en el financiamiento y promoción del sector agrícola.
  • Es un banco con debilidades en cuanto a liquidez, en la prueba súper acida de la liquidez tiene un puntaje de 10.17% la más baja de la banca y muy por debajo del promedio global de 27.8%, así mismo el índice de liquidez ampliada -que mide la capacidad del banco para cubrir sus pasivos a corto plazo mediante los activos de corto plazo- es de 10.1% muy por debajo del promedio de los bancos considerados de un 21.5%.
  • El índice de morosidad es del 12% cuando el promedio de la banca es de 1.06%, revelando la incapacidad de la institución para identificar proyectos agrícolas productivos. 
  • La rentabilidad de la cartera de créditos es de apenas 5.32% mientras el promedio de la banca es de 18.6%, y la rentabilidad del patrimonio es de 2.7% muy por debajo del promedio global de los bancos universales y comerciales de un 45.3%. Por otro lado el margen de intermediación es de 349%,  es decir, el banco comienza a comprometer el patrimonio en el otorgamiento de créditos que no han mostrado ser rentables.
El gobierno no debería permitir que un banco bandera en el fomento de la actividad agrícola llegue a este nivel desempeño, con ello muestra su permanente renuencia al cambio de rumbo, a la rectificación y explica en parte el fracaso de sus políticas en todo lo relacionado con el agro. Pareciese que las autoridades encargadas del manejo económico, estuviesen en un constante ensayo y error, que no mirasen las cifras que genera su propio sistema de información estadístico, las cifras están allí y revelan a cada paso la erosión de las políticas públicas y del modelo que mantiene la actual administración.  

1 Siga este link   banca  para descargar la data que sirve de base al análisis.
2 Y estamos hablando de la formación bruta de capital total, ya que a partir del 2011 el BCV dejo de publicar cifras desagregadas a nivel de los sectores público y privado.
3 Los activos productivos se definen como las disponibilidades en otros bancos del país y del exterior, las inversiones en títulos valores y los créditos vigentes y reestructurados.
4 La probabilidad de incumplimiento por parte del emisor de un título de deuda.
5 En la actualidad el nivel de reservas internacionales es de 22,948 Millones de US $, valor que representa una caída de 23.2% respecto del nivel en que cerraron las reservas en 2012. 


 
/*